sábado, 5 de mayo de 2012



La provincia de Napo es una de las provincias de Ecuador, se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con PichinchaCotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.




GASTRONOMIA:
El plato típico es el masato, a base de yuca y plátano, otros platos comunes es el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají.
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras
Maito de guanta: Se elabora de guanta: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
Maito de tilapia: Consiste en cocinar al carbón similar al de guanta, va acompañado de yuca, cebollatomate y chicha de chonta.

TURISMO:
La Catedral de Tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m. de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano Spiller, el 29 de junio de 1.961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A él mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.
El Parque Amazónico La Isla (PALI)
Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
Monumento a Jumandy
Ubicación: el monumento Jumandi se encuentra ubicado en la Av Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandi, quemaron Archidona (Ecuador) y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América
Parque Central de Archidona
Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia ; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos.
Iglesia de Archidona
Su construcción se inició en el año de 1950 por los hermanos de la misión Josefina, siendo su inauguración el 21 de Junio de 1954, encontrándose como padre párroco César Bertoglio, quién además realizó el decorado y pinto a fresco la Santa Cena, La anunciación a María por parte de la trinidad, obras que se aprecian en sus paredes. El templo tiene 9 x 36 metros de dimensión más dos capillas laterales de 6 x36 metros el altar fue construido por el padre Otto Rino Zambón, la obra fue dirigida por el hermano Salvador Motzo. Tiene influencia de iglesias italianas, ya que el plano lo realizó el hermano Sante Revesco. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Contiene 2 estatuas de San José y una de Santa Marianita, en el altar se encuentra un crucifijo que data de fines del siglo XVlll.


Población: 90.000 habitantes.
La Provincia de Napo tiene como capital a la ciudad de Tena, y está integrada por cinco 
  cantones:


CANTÓN TENA

Tena es un cantón de Ecuador, al sur de la provincia de Napo.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 561 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.


GEOGRAFIA:
Hidrografía
Por la ciudad de Tena atraviesan dos ríos, el río Tena y río Pano los cuales se juntan en dicha ciudad. Unos pocos kilómetros más abajo, de el río se une con el río Misahuallí, el cual desemboca en elNapo en la población de Misahuallí.
Orografía
Cerca y alrededor de la ciudad de Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc. La Cordillera de Galeras entra al territorio del Cantón Tena, en el sector donde nace el río Pusuno, en la línea divisoria con el Cantón Loreto (Provincia de Orellana).
ECONOMÍA:
En la ciudad de Tena se concentra la administración pública provincial, en la cual existe buena actividad económica que se averbera en la instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, farmacias, etc.El 32% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
TURISMO:
El Parque Amazónico La Isla (PALI): Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
Puerto Misahuallí: Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Carnaval de Misahuallí: Puerto Misahualli por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.
FLORA Y FAUNA:
La provincia está llena de ríos, siendo uno de sus principales atractivos. Los ríos forman varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha , cuna de arañas, caimanes y muchos insectos, como también de orquídeas, mariposastucaneslorospapagayos, etc que se pueden encontrar en la selva amazónica.



CANTÓN ARCHIDONA

Archidona es un cantón de Ecuador, al centro-sur de la provincia de Napo.
Está ubicado sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el centro-sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Archidona tiene 18.551 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia.


HISTORIA:
A través del tiempo, Archidona se perenniza como una de las ciudades más importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la conquista provocaba ambición, ansias de poder y riqueza de los conquistadores españoles. Fue el 21 de abril de 1560 fundaron a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente Algodonales; por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España. Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su significado: ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones; es decir, ciudad abundante en dones.
El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego la incendió el 29 de noviembre de 1578. El pueblo indignado por la explotación de indígenas incendió la ciudad. Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en 1638 (con la entrada de losJesuitas), que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en la ciudad mas importante de la Amazonía. Archidona fue la entrada de las misiones religiosas del Napo, Mainas y Marañón. Los Jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922.
En la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la Provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital. El 21 de abril de 1981 se creó el Cantón Archidona.

CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA



HISTORICA DEL CANTÓN:
“Se decía que los Záparos habían sido los antiguos pobladores del valle del Anzu”  Habitantes que llegaron a lo que hoy es Napo identificados por amor a la selva.
Territorio bañado por los ríos Quijos y Cosanga, asentando y afirmando allí su cultura.
Y ello es fácil precisar, pues todos estos ríos desembocan en el Amazonas donde se genera el acceso a una amplia navegación y comercialización.
La nación más importante antes de la conquista española de lo que hoy es Napo eran los Quijos. A los quijos se los confundían como los Yumbos, más tarde los misioneros les dieron el nombre de Alamas, hoy se los conoce como los quichuas.
Que desde inicios de la conquista también se los esclavizo y exploto llegando hasta la tortura.  

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASPECTOS GENERALES DEL CANTON.
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo.

LÍMITES:
Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.

EXTENSIÓN:
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.

CANTÓN EL CHACO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Creado por las Comisiones Legislativas Permanentes el 26 de mayo de 1988, está ubicado al noroccidente de la provincia de Napo, a 120 Km. de la capital de la República, en la vía interoceánica Quito-Lago Agrio, aproximadamente a 45 minutos de la Y de Baeza donde se divide la carretera para ir a Tena y Lago Agrio. Su territorio presenta fluctuaciones climáticas singulares, desde cero grados en el páramo cercano a la parroquia de Oyacachi hasta 12 y 18 grados en sus territorios de menor altitud. Respecto a su nombre, remite la historia que antiguamente estuvieron estas tierras habitadas por los indígenas Quijos y que en la época de Alfaro se entregaron  a pobladores de Archidona para que se trasladen y colonicen. Estos se movilizaban sembrando yuca y plátano para el sustento e informaban que lo hacían en su chaco, término que significa pequeños cultivos de tierra y que constituye la razón del nombre cantonal.



PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Páramos y balneario de Oyacachi: Dentro de la Reserva Cayambe-Coca y como parte del sistema lacustre y páramos de Oyacachi, se encuentra este hermoso lugar para la distracción y relax de la familia. Sus aguas termales, artesanías y cálida atención invitan al turista a conocerlo. Es el lugar de origen de la Virgen del Quinche. Se puede acceder también por Cayambe sobre un camino de primer orden disfrutando del bello paisaje y la diversidad de fauna y flora. Aún viven en tierras altas los famosos osos de anteojos sobre cuyo ataque a la comunidad se explica el primer milagro de la Madre de Dios en Oyacachi.


GASTRONOMÍA
Tilapia, caldo de gallina criolla, cuyes, quesos con tecnología suiza, los ricos hongos ostra cultivados en la zona con asesoría de una fundación extranjera, estofado de pescado a base de regulares y altos filetes, acomodados en una fuente y bañados con jugo de limón, condimentados con sal y pimiento unos quince minutos, empolvados con harina y fritos en mantequilla caliente. Patacones preparados en dos frituras, la primera en trozos grandes para ablandarlos y la segunda, luego de aplanarlos, en aceite bien caliente para dar una consistencia crocante. Queso envuelto en hoja de achira con un tiempo de reposo para que tome el sabor deseado, entre otras castizas delicias para el paladar pueden degustarse en algunos locales del pueblo y en hosterías como “El Reventador” y “San Rafael”.





CANTÓN QUIJOS

UBICACIÓN:

Administrativamente forma parte de la provincia de Napo, limitando con los cantones:  
El Chaco, al NORTE
Archidona, al SUR
Loreto, al ESTE, y,
Quito, provincia de Pichincha, al OESTE.



Extensión y división político administrativa

Política y administrativamente, el cantón Quijos,  se encuentra conformado por las siguientes parroquias: 

PARROQUIA
BAEZA
BORJA
COSANGA
CUYUJA
PAPALLACTA
SUMACO    

CARACTERISTICAS FISICAS

Las principales cuencas pertenecen a los ríos:

Quijos: Es el  principal de la zona, por ser un río de montaña  cuenta con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su recorrido aproximado es de 44.5 Km.  Cuenta con numerosos afluentes como:  Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro de la jurisdicción cantonal). 

Cosanga: este río nace en las faldas orientales del Antisana, tiene un recorrido de 51 kilómetros y sus afluentes principales son diez ríos, entre ellos:  Aliso, Q. Pumayacu, Vinillos, Chonta, Yanayacu Grande, Logmayacu, Arenillas, Bermejo y Oritoyacu.

Papallacta: nace en la cordillera de los Andes, y su cuenca se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Su caudal se encuentra actualmente muy afectado debido al proyecto Papallacta del Empresa Municipal de Agua Potable Quito, que canaliza sus aguas hacia Quito. Entre sus afluentes se encuentran. Chalpi, Huangu, Blanco, Juaniquín, Huarmiyapag, Culinyacu, Maspa, Quinjua, Cuyuja y Victoria. 

Además existen numerosas lagunas, como las del sistema lacustre de la Parroquia de Papallacta en donde se cuenta con  alrededor de 60 lagunas de diversa extensión y un paisaje muy accidentado de páramo, correspondiente en un gran porcentaje a la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

Los nombres más conocidos de estas lagunas son: Papallacta (formada por un represamiento del río Tambo), Huambicocha, Loreto, Mogotes (una de las de mayor extensión), Sucus, Baños, entre otros.

RESERVAS ECOLÓGICAS
En el cantón se encuentran tres reservas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas protegidas:
RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario